Volver a springspain.com Sobre nosotros

Evolución del Gran Consumo en 2019, todas las tendencias

Tiempo de lectura: 4 minutos

Hoy vamos a hablar de la Evolución del Gran Consumo en 2019, pero para ello, vamos a echar una mirada al pasado para predecir el futuro. ¿Qué ocurrirá dentro de 20 años respecto a la evolución del Gran Consumo? Una mirada retrospectiva al año 2000 muestra cuánto puede cambiar el mundo en solo un par de décadas. En aquel entonces, aproximadamente el 30% de las personas en los países en desarrollo vivía en la pobreza extrema, en comparación con menos del 15% de la actualidad. Solo el 12% de la población poseía un teléfono móvil; ahora, más del 60% lo tiene. Facebook, que hoy tiene más de 2.400 millones de usuarios, aún no había visto la luz.

Estos y otros ejemplos de desarrollo han modificado la forma en que los consumidores viven, piensan y compran. Los cambios no han terminado. De hecho, ocurrirán a mayor velocidad.

Tampoco hay que olvidar que el mercado de Gran Consumo en España sigue evolucionando en positivo.

¿Se verá afectado el sector minorista?

Durante los últimos 20 años, los sectores minoristas y de bienes de consumo envasados ​​(GPC) han experimentado grandes pérdidas. Buen ejemplo de ello lo tenemos con la empresa estadounidense Kmart. Si bien en el año 2000, Kmart fue el tercer minorista más grande de los Estados Unidos, con una facturación de 36 mil millones de dólares en ventas; en 2014 sus ingresos anuales habían disminuido en dos tercios.

Durante el mismo período, las ventas anuales de Amazon alcanzaron los 89 mil millones de dólares, habiendo crecido 2.8 millones de dólares. Por su parte, Alibaba, el gigante y líder del comercio electrónico de China, era solo una joven empresa con apenas unos años de existencia. Ahora bien, en 2014 Alibaba presentó su primera salida a bolsa, valorada en 25 mil millones de dólares.

Por su parte, la empresa Anheuser-Busch fue la cervecera más grande del mundo en 2000 y, sin embargo, en la actualidad ha dejado de ser una compañía independiente.

No hay duda de que los años venideros también traerán grandes cambios en el sector del Gran Consumo. De hecho, toda empresa que desee estar en la cima en 2030 deberá estudiar las tendencias emergentes y comenzar a prepararse de inmediato. Ciertas tendencias seguirán un patrón de crecimiento predecible; pero otras pueden tomar caminos mucho más sorprendentes.

Evolución del Gran Consumo en 2019

Las tendencias que afectan al Gran Consumo se dividen en cinco categorías:

  1. La evolución del consumidor.
  2. La dinámica geopolítica.
  3. Los nuevos patrones de consumo personal.
  4. Los avances tecnológicos.
  5. Los cambios estructurales de la industria.

Existe cierto nivel de consenso entre los expertos del sector Gran Consumo con relación a la evolución de estas tendencias de cara a los próximos años. Por ejemplo, parece bastante seguro que el gasto entre los consumidores de clase media a nivel mundial se triplicará para 2030 (puesto que el crecimiento de los mercados emergentes supera el estancamiento en los mercados desarrollados) y que más del 75% de la población mundial tendrá un teléfono móvil.

Sin embargo, otras tendencias aún no dan indicaciones claras de su trayectoria a medio y largo plazo. Algunas de estas predicciones podrían experimentar un crecimiento explosivo, mientras que otras simplemente desaparecen en unos pocos años. Un buen ejemplo de esto es la impresión 3D para uso personal. A pesar de poder hacernos con una impresora 3D por menos de 1.000 euros, existe división entre los analistas sobre si la exageración que rodea a esta nueva tecnología se traducirá en una adopción generalizada por parte del consumidor.

Cada tendencia también tendrá un nivel diferente de impacto en el Gran Consumo. Mientras unas afectarán a más regiones geográficas y a un mayor porcentaje de la población mundial, otras causarán grandes cambios en el gasto del consumidor. El mapeo de las tendencias en una matriz, con un nivel de previsibilidad en un eje y el impacto potencial del sector del Gran Consumo en otro, puede brindar a las compañías un punto de partida para comprender qué tendencias les afectarán em mayor grado.

Tendencias que pueden afectar en mayor grado a las empresas de consumo

Diversos estudios revelan que el número de habitantes de ciudad aumentará en una tasa de 65 millones cada año. Por ello, la mayoría de la población consumidora será urbana. Dado que el envejecimiento de la población en los mercados desarrollados cada vez es más considerable, el consumidor promedio será más mayor de lo habitual, rondando como mínimo la treintena. Aun así, los perfiles de edad siempre variarán según el mercado.

En 2030, alrededor del 75% de la población tendrá acceso a un móvil e Internet. La clase media en los mercados emergentes será sustancialmente más grande y sus miembros estarán mejor que sus padres (el salario promedio en China, por ejemplo, seguramente constituya el 45% del de Estados Unidos, frente al 15% actual). Del lado de los empresarios continuará la consolidación. De hecho, propietarios e inversores tendrán un papel más intervencionista, y las compañías harán un mejor uso de la digitalización, el Big Data y su análisis.

Ni que decir tiene que estas tendencias no afectarán de igual manera a todos los mercados de consumo y las categorías de productos. Por ejemplo, la robótica está avanzando a pasos agigantados en Asia, mientras que en América del Sur o África ni siquiera ha comenzado. Las empresas deben tener en cuenta tales matices al determinar qué tendencias son más relevantes para sus propias situaciones.

Para poder prepararse de cara a las tendencias de baja previsibilidad, las compañías más progresistas consideran una variedad de escenarios sobre cómo podría ser la evolución de estas. Definen un conjunto de marcadores que indican la probabilidad de que cada escenario se materialice (estos pueden incluir un cambio importante en el número de SKU en una categoría de producto, o la cantidad de inversión en una tecnología en particular entre las nuevas empresas). Posteriormente exploran cómo la estructura de la industria, la cadena de valor y el panorama competitivo pueden cambiar en cada escenario; preparar los protocolos de actuación; y aumentar o disminuir las inversiones en función de estos datos.

Sea como sea, queda patente que las empresas se preocupan por la evolución del Gran Consumo. El temor de quedarse obsoletas y dejar de ser competitivas les permite desarrollarse teniendo en cuenta las últimas tendencias.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
¡Síguenos!

© 2020 Spring Spain